Núcleo de diseño de Volvo Trucks propone ideas que pueden transformar el segmento de vehículos pesados de transporte de larga distancia en las próximas dos décadas
Por: Marcelo Januário
Imagínese un futuro en que los camiones similares a un convoy articulado o trenes espaciales son movidos por energía generada por la propia tracción, cambian su estructura física según la carga transportada y no tienen conductor al volante. Eso parece un guión de un película de ficción científica, pero en realidad se trata de un escenario trazado por uno de los mayores expertos mundiales en diseño de camiones y que puede tornarse realizad en los próximos 20 años.
Es en una pantalla de realidad virtual con 5 por 7 metros en Suecia que el director de diseño de Volvo Trucks, Rikard Orell, proyecta la concretización de dichas tendencias revolucionarias que cambiarán completamente lo que hemos vista hasta la fecha en el segmento. El Volvo Truck Concept 2030, concebido y liderado por él, prevé cambios radicales en la forma, diseño y tecnología de los equipos de transporte pesado de larga distancia, incluyendo desde la reinvención completa de los equipos hasta la creación de pistas especiales llamadas “pasillos verdes”.
Trabajando con sus modelos en arcilla de tamaño real, software de 3D y hasta tradicionales esbozos hechos a mano, Orell quiere superar el retraso histórico del diseño en el sector de camiones, resultando en una aceleración vertiginosa en ese proceso. “Fue solamente en los últimos 10 años que uno ha empezado con hacer preguntas y cuestionar ideas en el sector, con las pocas intervenciones resumidas a la cabina del motorista”, dice. ”Sin embargo, ahora la evolución será inevitable, completa e irreversible.”
Futuro Deseable
Responsable en Volvo Trucks Corporation por la visión y estrategias de diseño de largo plazo para el programa de vehículos de la marca, Orell establece una “retroprevisión” desde 2030 para delinear el futuro de los equipos de transporte. Según él, las líneas evolutivas de un futuro deseable (“Back casting”) (“back casting”) serán basadas principalmente en la manera como los materiales se comportan, ayudando con mitigar los cambios climáticos, y en el menor uso de combustibles fósiles, buscando crear alternativas energéticas al petróleo.
En ese sentido, la primera y clara tendencia está en la energía obtenida por la tracción, aumentando la eficiencia a través de nuevas técnicas de propulsión. Una de las maneras de obtener eso, según apuntan las encuestas del diseñador escandinavo, es con la instalación de motores eléctricos en las ruedas. “El desarrollo pasó para la parte trasera, para la superestructura, pues en la parte externa el potencial es limitado, una vez que el desarrollo fue rápido y ya no hay mucho que hacer”, opina.
A pesar de esa corrección, la configuración suele con se extremamente diferente de los vehículos actuales, con la ampliación del largo y del uso de varias líneas de ejes conducidos por camión líder. Ese imprimiría al camión una apariencia de un “tren con ruedas” o hasta mismo un caracol, algo “más orgánico e integrado al ambiente” (véase cuadro en la página 44). “Sabemos que el camión única no es tan eficiente cuanto los sistemas en que solamente el primero dirige y tira los otros”, justifica el experto
Tráfico Inteligente
Desde el punto de vista del diseño, uno de los factores más importantes para el futuro será la eficiencia aerodinámica, una característica directamente relacionada al formato del camión. “Buscar mayor eficiencia siempre fue importante y será todavia más en el futuro”, subraya el diretor.
Para perfeccionar el rendimiento, el aire puede ser llevado con fluctuar sobre la estructura, en una visión espectacular de un vehículo verdaderamente mutante. “Cuando la trasera no fuera utilizada, ella cambiará automáticamente la forma”, prevé Orell. Una variación de esa tecnología es la adecuación del formato del remolque, que puede moldarse a la propia carga y reduje la resistencia del aire en un 25%. “Todo eso es un concepto incipiente, todavía en la fase de cálculos de aerodinámica”, alerta el experto.
Otros aspectos de relieve del camión del futuro incluyen la utilización de tecnología slide in y de infraestructura integrada, además de detalles como el reemplazo de retrovisores por cámaras y la reducción de la velocidad para entre 40 y 90 km/h. En ese punto, el uso de técnicas de realidad aumentada hará el desplazamiento parecer más rápido, alejando un tedio previsible de los tripulantes. La ganancia en la productividad está en el mayor volumen potencial transportado.
El objetivo de “pasillo verde” rotas especialmente proyectadas para el tráfico pesado – es reducir el impacto ambiental, aumentando la eficiencia y la seguridad de las carreteras. Ese proyecto ha sido desarrollado por el sector de investigaciones der Volvo, el Intelligent Transport Solutions, una iniciativa a la cual el Truck Concept 2030 está conectado y que pretende integrar los diferentes tipos de transporte.
Autómato
Pero la parte más polémica está reservada a la conducción del equipo. Según el director de Volvo, es casi cierto que dichos equipos no necesitarán de los actuales conductores, quiénes serán “gestores” de las plataformas del sistema, sin preocupaciones directas con el volante ni también con el camino que deberá ser recorrido.
Sin embargo, hay cuestiones de fondo moral que deben ser solucionadas. “Técnicamente, el control remoto es posible, pero ¿sería socialmente aceptable?”, indaga. “Una máquina de proporciones gigantescas que se mueve por la ciudad y por las carreteras puede no ser una cosa que se puede aceptar ni en el futuro.”
Lo que parece cierto es que, con la creciente automación, el sistema asuma ciertas funciones hoy atribuidas exclusivamente al hombre. “El vehículo tiene una autodirección y la persona cuida solamente del sistema”, dice Orell. “Con eso, el reto será atraer jóvenes para renovar la profesión, a través de ambientes diferenciados.
El proyectista se refiere a la posibilidad de inserción de cabinas más amplias y agradables, ambientes internos ventilados y libres de interferencias que incluyan áreas de descanso en la propia estructura del camión, con espacios de relajación o estudio, pantallas translúcidas interactivas, salas de estar y otras posibilidades.
Todo eso, según él, ayudará con reinventar la propia profesión de conductor, actualmente claramente en crisis en todo el mundo. “La aplicación de la tecnología traerá mayor facilidad de operación, desvinculando el elemento humano de la obligación de controlar la máquina todo el tiempo”, proyecta. “Con eso, el conductor tendrá placer en su actividad, la seguridad aumentará, los vehículos serán más sostenibles y las mismas empresas serán beneficiadas.”
La reinvención de la movilidad
Exhibido en Alemania durante la feria MibiliTec 2012, el prototipo Innotruck (foto) parece más ser una nave espacial que un camión, pero según sus inventores es el resultado de un “abordaje holístico y radical de la electro-movilidad”.
Híbrido de camión, avión a chorro, tren, autobús y tráiler, el proyecto “Diesel Reloaded” fue desarrollado en la Technische Universität München (TUM) para demostrar como cambios de paradigmas pueden estimular la industria, redefiniendo el vehículo como un sistema de información integrada con una arquitectura con escalonamiento y modular.
Con sistemas computadorizados centralizados, células para almacenaje de energía solar y aplicaciones plug-and-play, la arquitectura del sistema permite integraciones simplificadas y nuevas capacidades de comunicación entre vehículos y entre vehículos e infraestructura, ayudando con perfeccionar los flujos del tráfico y aumentar la seguridad, además de actuar en la estabilización de las redes de energía proveniente de fuentes renovables.
Repensando la interacción hombre-máquina, los investigadores sugieren un camino que haga con que el vehículo sea “un asociado de movilidad”, con dispositivos y controles que se adapten no solamente a las capacidades individuales del conductor y a sus comportamientos típicos, pero también cambiando las mismas condiciones del tráfico y la relación del equipo con el ambiente.
El filósofo tridimensional
Circulando por Europa desde los años 1980, los proyectos de “future trucks” desarrollados por el diseñador industrial alemán Luigi Colani rompen totalmente con el convencional y también apuntan caminos para el segmento. Inspirado en las formas orgánicas de la naturaleza, Colani ha introducido el concepto de diseño bio-dinámico, obteniendo resultados que tienen impresionado la industria.
En 2005, su proyecto en colaboración con Mercedes-Benz ha producido un motor 150 hp más potente y un 30% más económico. Con Siemmens, en 2007, el diseñador independiente desarrolló alteraciones radicales en la cabina incluyendo la substitución de la dirección por joystick y proyectó otras innovaciones que resultaron en un 50% de reducción en el consumo de combustible exclusivamente a través de cambios aerodinámicos exteriores, sin cualquier modificación en el motor.
Él también construyó vehículos experimentales para marcas como Ferrari y Dodge, todos con principios extremamente originales y excelente soluciones de productividad y sostenibilidad. Lo único problema está en el hecho de que, en el caso de Simmens, por ejemplo, el costo del vehículo llegó a US$ 1 millón para ser desarrollado, obstáculo que evidentemente todavía no permite que dichos proyectos se vuelvan inmediatamente en estándares industriales.
Pasando la impresión cierta
Marcado por la mayor severidad de uso y exigencia estructural de los equipos, lo que uno imagina es que la apariencia sea la última cosa que importa en el segmento de camiones fuera de carretera. Pero no es así. Según Rikard Orkell, la percepción que el usuario tiene del equipo también es muy importante para la conquista de mercados en los segmentos de construcción pesada y minería. “Creo que nosotros debemos atraer tanto el corazón cuanto el cerebro de las personas”, dice.
Un ejemplo de esa necesidad es el Volvo FMX, un modelo especialmente diseñado para las tareas vocacionales pesadas. Lanzado en 2010, el FMX llegó al mercado mundial como un símbolo de la nueva tendencia visual de la marca sueca. A pesar de la estructura reforzada, el diseño necesitó ser perfeccionado para darle vida propia y desvencijar el modelo de su antecesor, el FM. La operación incluyó cambios de diseño, como la ampliación de 165 mm de la parte frontal de la cabina, dándole una apariencia más robusta y resistente.
“Con el FMX, hacía falta pasar la impresión cierta. Él no era llevado en serio por el mercado, pues parecía una simple adaptación del modelo de carreteras”, explica Orell. “Por eso hicimos ajustes para que él fuera visto como un equipo específico para construcción y minería, comunicando claramente su función y haciendo que los recursos fueran más visibles.” Sin embargo, el director subraya que el diseño aisladamente no puede compensar todos los requisitos de utilización: “no se gana nada en hacerlo parecer y no tener el rendimiento esperado”, finaliza.
Diseño de producto es más que estilo
En Volvo, la naturaliza es un fuente constante de metáforas para el sector de diseño. El modelo FH, por ejemplo, fue inspirado en la ballena Orca, animal que vive en las aguas heladas del Mar del Norte. Además, el FH 16 presenta una paleta de colores inspirada en el medio ambiente escandinavo, con una tonalidad dorada-verdosa que evoca el reflejo del sol en las agujas de los pinos. “El color cambia según la incidencia de la luz, actuando sobre la psique”, dice el director de diseño Rikard Orell.
El modelo también ganó líneas inclinadas para darle la idea de movimiento constante, faros verticales, paneles trapezoidales y parabrisas más grandes, para aumentar la visibilidad tanto hacia fuera como hacia dentro del vehículo. “Nuestra intención es no seguir tendencias, creando productos sin referencial de tiempo, con simplicidad y eficiencia”, afirma el director. “Normalmente los fabricantes agregan elementos, pero nosotros los sacamos para realzar lo que ya existía, resultando en una apariencia más moderna para el camión.”
Av. Francisco Matarazzo, 404 Cj. 701/703 Água Branca - CEP 05001-000 São Paulo/SP
Telefone (11) 3662-4159
© Sobratema. A reprodução do conteúdo total ou parcial é autorizada, desde que citada a fonte. Política de privacidade